GURDJIEFF ARGENTINA
Movimientos y Danzas Sagradas
Gimnasia Sagrada
En Buenos Aires Grupos de Buscadores

Con el aporte de Carlos Matchelajovic en la Transmisión de la Enseñanza de Gurdjieff - Fue el introductor y difusor del trabajo de Gurdjieff en Argentina

Avalado por Mme Jeanne de Salzmann, principal discípula de Gurdjieff, Carlos llegó a Buenos Aires en 1965 junto a su esposa Daphne Ripman,con el propósito de abrir Grupos de Trabajo. Encuentros Para el Desarrollo Armónico del Ser

GRUPOS DE BUSCADORES PARA PRINCIPIANTES Y ENCUENTROS SEMANALES VIRTUALES PARA AQUELLAS PERSONAS QUE VIVAN LEJOS Y NO PUEDAN ACERCARSE.

UN ACERCAMIENTO ACTIVO A LA ENSEÑANZA DE GURDJIEFF

 

(Sin Fines de Lucro)

¿Quién es G.I.Gurdjieff ?

Eneagrama

Verdad de Uno Mismo

Grupo de Buscadores de Sí Mismos

Meditando

 

 

VIDEOS

Video de Movimientos y Danzas de G.I.Gurdjieff Octubre 2012 en Fundación San Rafael-Buenos Aires Argentina
 
 

 

VIDEO DE LA MUESTRA ROSARIO 2019

 

 

Video de algunas escenas de las últimas Jornadas de Búsqueda Activa en el Sentido del Ser

https://www.youtube.com/watch?v=F_NTjYxXMtk&t=2s

 

Video de Frases de Gurdjieff en Youtube

Video del Tchai Hané 2015

Grupo Gurdjieff Argentina comparte el Encuentro realizado en Octubre del 2015,compartiendo un Tchaijané o Chai Hané (Casa de Té Oriental),con Muestra de Danzas y Movimientos Sagrados del Señor Gurdjieff,con un Concierto de Música Objetiva,del Ensemble Gurdjieff Argentina y con Danzas compartidas por el público en general.Este Encuentro fue realizado en Homenaje y Agradecimiento al Maestro de Danzas.
https://youtu.be/XB3OUsEaCuI

 

arca1990hoy@yahoo.com.ar)

arca1990hoy@gmail.com


NUESTRAS PÁGINAS SON:
http://www.gurdjieffargentina.com
http://www.gurdjieff-danzas.com
http://www.gurdjieff.com.ar
http://BuscadoresdelaVerdad@Gurdjieff13.facebook.com
http://Gurdjieff.MovimientosyDanzasSagradas.facebook.com
hhttps://www.facebook.com/GurdjieffDiscipulosDeCm/
https://www.instagram.com/gurdjieffargentina/

Bajar los Power Points:

Convergencias de Sabiduría y Frases de Gurdjieff

Solicitar Revista Digitalizada

Ver, Sentir y Vivir - Un llamado para Buscadores

 


LA PALABRA DE GURDJIEEF A TRAVÉS DE SUS DISCÍPULOS

DEL TIEMPO VIVO-NICOLL
Nuestro amor es poco más que el amor propio, el amor a sí mismo. Mientras más estudiemos el amor propio, más aparente es el hecho de que él coloca el centro de gravedad de nuestro ser, paradójicamente, fuera de nosotros mismos. O, si lo vemos en el sentido opuesto, debido a que el centro de gravedad de nuestro ser está fuera de nosotros mismos es que únicamente conocemos, de un modo general, el amor propio. El amor propio siempre requiere un público, sea un público imaginado o uno real.
Quizá si la manera más sencilla de comenzar a estudiar la natura¬leza del amor propio sea viéndolo desde el lado de lo que es falso en la acción. Cualquier cosa que hagamos basándonos en el amor propio lo hacemos de un modo falso, lo hacemos en base a un engreimiento, desde el punto de vista de producir una impresión. Y en realidad no hacemos lo que creemos estar haciendo. No lo hacemos de nosotros mismos, sino por una curiosa relación entre nosotros y los demás, o bien hacia la idea de los otros a la vez que de nosotros mismos.
Los grandes autores que han escrito acerca del amor propio con¬ducen el tema hacia lo que es el punto central del ataque de la psicolo¬gía cristiana: al Fariseo que todos llevamos dentro, aquel que hace todas las cosas 'para ser visto de los hombres'. Yo sugiero que semejante crítica se dirijo contra la carencia de un verdadero punto de partida psico¬lógico en nosotros mismos. Es probable que tomemos a este Fariseo de una manera demasiada concreta, imaginando que ya sabemos a que clase de gentes puede referirse la expresión. Pero yo lo tomo como algo referente a una dificultad que existe en cada uno de nosotros y que es uno de los rasgos de nuestra forma de conciencia. No tenemos un Yo real. No somos realmente conscientes de nosotros mismos. El amor que sentimos por nosotros mismos no es un amor hacia algo real. De suer¬te que no podemos obrar en base a algo real en nosotros mismos, sino que obramos en base a un continuo proceso de reflejos que hay dentro de nosotros, y que no parte de nosotros mismos, sino qué es automático. De suerte que al considerar aquello que coloca el centro de gravedad fuera de nosotros no solamente nos encaramos con el factor, debido a los sentidos que nos vuelcan hacia fuera y que nos hacen verlo todo co¬mo yacente en el exterior, sino que, también, tenemos el factor emocio¬nal del 'amor propio'.
Desde cierto punto de vista, el pensamiento hindú de nuestra ser¬vidumbre a Maya es nuestro estado o condición de servidumbre a los objetos de los sentidos que nos rodean. Esto no solamente significa nues¬tra pasión por poseer objetos, sino que también significa que todo cuanto está fuera de nosotros nos afecta o tiene poder sobre nosotros. Nos ve¬mos continuamente distraídos, del mismo modo en que un perro se distrae con todo cuanto ve, oye y huele. El tumulto de las impresiones de los sentidos, la algarabía de los pensamientos, las oleadas de emoción y de imaginación, el tropel de los deseos no tienen nada central que los aquiete. Entre aquello que desde afuera se vierte dentro, a través de los sentidos, y lo que por dentro transcurre, no hay nada que sea per¬manente, nada que intervenga a fin de poner en orden todas estas ac¬tividades sin tino, nada hay que las domine, que se enseñoree sobre ellas y que produzca un punto de conciencia entre lo interno y lo externo. Y en medio de este caos, el amor propio hace gala mirándose en el espejo de todas las acciones.
Al referirse a este caótico estado interior que hay en el hombre Ouspensky comenta que la primera finalidad que puede tener el individuo con relación a su propio desarrollo, es 'crear en si mismo un 'Yo' perma¬nente que la proteja de sus continuas luchas'. (Un Nuevo Modelo del Uni¬verso) . Pero hemos de damos cuenta con claridad de que semejante estado significaría una nueva calidad de conciencia. Significaría el logro de un grado superior de realidad en si mismo. Un Yo permanente, un Yo de es¬ta naturaleza, no podría derivar del amor propio, pues el amor propio cambia de dirección a cada instante, probándose diferentes disfraces, por así decirlo, y admirándose con cada pose distinta. Pues todo cuanto tiene relación con el amor propio, con la pasión por recibir una aprobación interna y externa, no puede tener estabilidad alguna en si mismo. La creación de un Yo permanente ha de ocurrir en algún pun¬to más allá de la esfera del amor propio. Ha de crearse a través de una serie de trabajos que no tienen por base el amor propio y que no pueden comenzar partiendo de la admiración de sí mismo. Y este es el mo¬tivo por qué se precisan muchas cosas antes de que semejantes trabajos los pueda iniciar uno mismo. Ha de cambiar todo el punto de vista sen¬sual o materialista, que no puede producir una base correcta para el co¬mienzo. Únicamente el reconocer que hay grados superiores de realidad, y las emociones que surgen de tal reconocimiento, pueden proporcionar el verdadero punto de partida. Pues semejantes emociones no se en¬cuentran en la esfera del amor propio.
En el sistema psicológico cristiano se dicen muchas cosas muy in¬teresantes acerca del 'amor al prójimo' que, generalmente, se toman de un modo sentimental, o sea desde el lado del amor propio. Pero la dis¬criminación consciente de nuestro prójimo implica ya un desarrollo de la propio conciencia.
La calidad de nuestro amor ordinario la colorea el amor propio de tal modo que no podemos sentir la verdadera existencia de los demás, no podemos sentirlos a ellos, salvo momentáneamente. 'El prójimo' es algo ligeramente superior a las asociaciones de nuestro amor propio. Re¬firiéndose a esto, Swedenborg dice que el principal objetivo que exige nuestro amor propio es un reflejo favorable de nosotros en los demás. Tal es su meta. Si creemos que existe este reflejo, sentimos alegría. Y esta alegría se convierte prestamente en disgusto, compasión de sí mismo y hasta de odio, en cuanto imaginamos que no es un reflejo favora¬ble. Tal es nuestro amor ordinario. Y no puede cambiar, salvo momen¬táneamente, porque la calidad de nuestra conciencia lo hace imposible.
El ver a otra persona, el verla separadamente de nuestras nociones e imágenes subjetivas, el darse cuenta de su existencia real, es justa¬mente una de aquellas momentáneas experiencias genuinas que nos in¬dican que hay otros estados posibles de conciencia. Pues entonces ocurre que, durante un instante, despertamos a experiencias completamente nuevas y maravillosas. Pero al retomar a lo que somos corrientemente, lo olvidamos con facilidad debido a que un nivel inferior de condénela no puede reproducir las experiencias que corresponden a un nivel su¬perior. Pero no es tanto que olvidamos como que no podemos recordar.
Conectemos el amor propio con una dirección psicológica precisa. La antigua concepción de que el hombre tiene dos caminos a elegir, como se presentó originalmente en la letra 'Y pitagórica, es algo que, de un modo general, se considera que significa virtud o vicio, según el entendimiento convencional, según el periodo y según las costumbres locales. 'Hacia donde la Y.... tus pasos encamina, hacia la angosta cum¬bre de virtud y al abandono del ancho camino que es el vicio'. (Dryden). Esta es la explicación superficial. Sin embargo, probable es que en su origen se haya referido a dos posibles caminos en la vida, a uno real y a otro ficticio. Imaginemos que en el camino ficticio se encuentra el gran espectáculo de la vida, con todos sus honores y con todas sus recompensas. El motivo que anima este camino es el amor propio, ya sea gratificado o frustrado, y lo domina el temor a perder la reputación. De un modo u otro todos buscamos un público en este camino. Por lo general buscamos una franca aprobación de todo lo que es nuestro. Y en relación a esto existe una singular máquina de movimiento perpetuo. Los grandes se sienten halagados por el homenaje que reciben de los inferiores, y los inferiores se sienten halagados por el reconocimiento que les otorgan los superiores. Y, de este modo, la máquina gira perpetuamente en él afán de satisfacción propia.
Bernard de Mandeville advirtió en esta máquina la fuerza motriz de todas las formas de sociedad. Distinguió este aspecto del amor propio, llamándole el gustar de sí mismo. Dice que la pasión de gustar de si mismo es general en los niños mediante el coro de alabanzas que les rodea; y esto no solamente constituye los cimientos de la so¬ciedad, sino que es la fuente de honor y vergüenza que frena los apetitos de las gentes. Hombres y mujeres devienen virtuosos, pero no en un verdadero sentido de la virtud. Llevados de la pasión de gustar de sí mismas, las gentes pueden imitar todas las virtudes de una vida cristiana. Dijo, de hecho, que no habían cristianos. Y esto produjo la más grande indignación.
A lo largo de este falso sendero, la vida es un disfraz continuo, un engaño en el cual tratamos de parecer algo, en vez de verdaderamente serlo. En este sentido nadie hace lo que aparenta hacer, y nadie es lo que aparenta ser. Todo está sometido al dominio de las complejas reac-ciones del amor propio gratificado, herido, o que, sencillamente, se man¬tiene a la expectativa. Y así nadie es 'puro' de corazón, es decir, las emo¬ciones no son reales.
La causa general es que nadie se ha creado a si mismo. Nadie tiene una existencia real en sí mismo. Solamente alcanzamos una existencia ficticia. Y si somos sinceros con nosotros mismos, nos sabremos vacíos y sepultados. No sabemos qué hacer. En el espejismo del amor propio siempre estamos volcados hacia afuera, hacia un. público, lejos de la dirección de la propia existencia. De suerte que no son solamente nues¬tros sentidos y nuestro pensamiento sensual lo que hacia fuera nos vuelca, que esto, puede decirse, pertenece a nuestra constitución natural, sino que también estamos volcados hacia fuera por las infinitas ramifi¬caciones psicológicas de nuestro amor propio.
Al sentir nuestro amor propio herido, o al advertir que nuestra reputación está dañada o herida, nos sentimos despreciados, 'inferiores' o aniquilados. Y, en realidad, semejante estado de cosas puede conside¬rarse como el punto de partida de algo nuevo. Pero esto no ocurre en la vida.
El punto de partida hacia un estado completamente nuevo de sí mismo, un estado por encima de lo que produce la vida, no puede ha¬llarse nunca en la dirección de lo que por general se aprueba o se aplau¬de, puesto esto seria tan sólo un nuevo aliciente para el amor propio. Y este es un punto de peligro. Swedenborg dice que nada puede produ¬cir un efecto tan brillante sobre uno como el amor propio completamente gratificado. Sus delicias llegan a todas las fibras del cuerpo, y se le siente con mucha más intensidad que la gratificación de cualquiera de los apetitos físicos. Igualmente intensos son los efectos del amor pro¬pio herido. Swedenborg dice que el primer paso a darse para ir más allá del amor propio es el amor de los usos. Quien pueda ser tan sencillo que encuentre un verdadero placer en las cosas que hace, y que verdadera¬mente se interese en lo que trabaja, evidentemente da un paso más allá del amor propio.


 

 

El Eneagrama

“El eneagrama

.

El ritmo mismo de los movimientos sugerirá las ideas necesarias y mantendrá la tensión necesaria; sin ellos,

es imposible sentir lo más importante... El eneagrama es el movimiento perpetuo, es ese “perpetuum mobile”

que los hombres han buscado desde la más lejana antigüedad — siempre en vano. Y no es difícil comprender

por qué no podían encontrarlo. Buscaban fuera de sí mismos lo que se hallaba dentro de ellos; y trataban de

construir un movimiento perpetuo como se construye una máquina, en tanto que el movimiento perpetuo es

una parte de otro movimiento perpetuo y no puede ser creado fuera de éste. El eneagrama es un diagrama

esquemático del “movimiento perpetuo”, es decir de una máquina de movimiento eterno. Pero… claro está,

que es necesario saber cómo leer este diagrama". (G.I. Gurdjieff).


 

 


 

El que no danza no conoce el "evento", (Palabra de Jesús) Cristianismo Esotérico
Informes y entrevistas al teléfono 5491151437169 de watsapp

www.gurdjieffargentina.com

www.gurdjieff-danzas.com    

www.gurdjieff.com.ar

en Instagram https://www.instagram.com/gurdjieffargentina/

arca1990hoy@yahoo.com.ar arca1990hoy@gmail.com

 

 

 



 

 

ABRIMOS LA POSIBILIDAD PARA PARTICIPAR DE LOS GRUPOS VIRTUALES QUE CONTINUARÁN TODO EL AÑO PARA FACILITAR A AQUELLAS PERSONAS QUE VIVEN LEJOS DENTRO Y FUERA DEL PAÍS.ESTOS GRUPOS REALIZAN UNA BÚSQUEDA DE SÍ MISMOS EN BASE AL TRABAJO DEL SEÑOR GURDJIEFF Y SU ENSEÑANZA LOS BUSCADORES INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE VIA WHATSAPP 5491151437169 O VÍA EMAIL A arca1990hoy@yahoo.com.ar.

 

 

Lunes 18 hs. y Jueves de 20hs. hora Argentina

escribir a arca1990hoy@yahoo.com.ar o a 5491151437169 (wathsapp)

 

 

 

MOVIMIENTOS Y DANZAS SAGRADAS COMIENZAN EL MARTES 7 DE MARZO DE 2023 -DE 20 A 22 HS. EN BELGRANO-NUÑEZ AVENIDA CONGRESO Y CRAMER

 

LOS GRUPOS PRESENCIALES LOS MIÉRCOLES CADA 15 DIAS

 

SOBRE LOS MOVIMIENTOS Y DANZAS SAGRADAS DEL SEÑOR GURDJIEFF

Los Movimientos de Gurdjieff

Los movimientos de Gurdjieff son danzas y ejercicios caracterizados por gestos y posturas inusuales y simbólicos del cuerpo, generalmente colocados en secuencias impredecibles. Están destinados a resaltar y desafiar la naturaleza mecánica del cuerpo, y para facilitar el Recuerdo de sí mismo. La filosofía detrás de los movimientos es que los tres centros del individuo está estrechamente vinculados entre sí, de modo que si las formas mecánicas del centro motor se alteran a través de los movimientos, los cambios en las formas mecánicas del pensamiento y del sentimiento le seguirán. Gurdjieff enseñó los Movimientos en dos períodos distintos de su vida, de 1917 a 1924 y de 1940 a 1949, sin embargo, entre estos períodos fueron practicados y enseñados por los alumnos de Gurdjieff. A partir de 1925 se practicaron los Movimientos en los grupos de Orage en Nueva York, y desde 1936 hasta 1938 también fueron practicados por los grupos de Ouspensky en Inglaterra, y por los grupos de J. de Salzmann en Francia. Solo fue en la primera época de los Movimientos que Gurdjieff y de Hartmann compusieron la música de acompañamiento.
Gurdjieff enseñó Movimientos por primera vez entre 1917 y agosto de 1924, y alrededor de veintisiete de estos movimientos son recordados y practicados hoy. Estos incluyen los Seis Obligatorios, que son movimientos preparatorios tradicionalmente practicados al comenzar las clases de Movimientos, danzas "derviches rítmicas", danzas fluidas de mujeres, varias danzas rituales elaboradas como “La gran oración” y “Iniciación de la sacerdotisa” así como las “de trabajo” que imitan ocupaciones tradicionales de campesinos como tejidos de alfombras, zapatería y hilado de lana. Estos Movimientos fueron practicados por los alumnos de Gurdjieff hasta seis horas al día durante su estancia en Tiflis, Constantinopla
Berlín, y en la Prieuré en Fontainebleau. En la Prieuré los Movimientos se impartieron en el Gran salón de Estudio, que estaba decorado en un estilo orientalista opulento y abierto a los visitantes a ver sesiones de cinco horas los sábados. El célebre empresario de ballet Sergei Diaghilev asistió a algunas de estas sesiones, cuando tomaba un descanso del trabajo sobre el ballet de Stravinsky Les Noces, y aparentemente deseaba incorporar los Movimientos de Gurdjieff como un artículo novedoso en su temporada de Ballet Ruso. Se presentaron los Movimientos de Gurdjieff al público en una escala mucho mayor con grandes muestras dadas en 1923 en el Théatre des Champs-Élysées en París, y en 1924 en varias ciudades americanas, que incluían actuaciones en el Carnegie Hall y Neighborhood Playhouse de Nueva York.
Estos Movimientos tempranos contrastan con los Movimientos más abstractos y geométricos de la última fase de Gurdjieff. Los Movimientos posteriores, que son entre uno y doscientos en número, fueron coreografiados entre 1940 y 11 de octubre de 1949, dieciocho días antes de la muerte de Gurdjieff. La instructora de alumnos y Movimientos, Solange Claustres, informó que durante este período Gurdjieff enseñaba al menos un nuevo Movimiento en cada clase, que se daban semanalmente. Los treinta y nueve Movimientos de esta última fase que Gurdjieff aceptaba como completos, se conoció como la Serie 39, aunque en sus últimos viajes a América
añadió siete nuevos Movimientos a esta lista. Estos cuarenta y seis Movimientos son conocidos juguetonamente como los “americanos 39”, aunque en Europa solo los treinta y nueve Movimientos originales se reconocen como parte del conjunto. Se agregaron partes de canto a algunos de los Movimientos posteriores. En la Fundación casi solo enseñan los Movimientos de esta fase posterior a los grupos.
Los alumnos Jeanne de Salzmann y Jessmin Howarth fueron figuras destacadas en la preservación y la enseñanza de muchos de los Movimientos después de la muerte de Gurdjieff. Bajo la dirección de Salzmann, se realizaron diez películas de archivos de Movimientos por parte de los grupos franceses, ingleses y americanos de la Fundación en París desde 1960 hasta 1974. Se basaron en las meticulosas notas coreograficas de Howarth, y fueron hechas para documentar los Movimientos para la
posteridad. No están disponibles para el público en general. Los movimientos siguen siendo enseñados en un proceso de transmisión coreográfica hoy en día, en los grupos ortodoxos cerrados de la 'Fundación' Gurdjieff, establecidos después de la muerte de Gurdjieff por su sucesora de Salzmann, y grupos independientes Gurdjieff (independientes de la red de la Fundación). Estos grupos rara vez organizan actuaciones públicas. De hecho, la mayoría de los grupos de la Fundación atesoran los Movimientos escrupulosamente, enseñando a los miembros a largo plazo solo fragmentos para asegurar que el conocimiento de los Movimientos se mantenga dentro de estos grupos.
La única secuencia de Movimientos publicada oficialmente aparece en la secuencia de cierre (entre 1 hora 29.28 y hora 38.24 minutos) de la película de Peter Brook de 1979, una adaptación del libro Encuentros con hombres notables de Gurdjieff. Aquí Brook representa seis diferentes Movimientos realizados por miembros de los grupos de la Fundación, algunos de los cuales fueron enseñados directamente por Gurdjieff. Sin embargo, estas actuaciones, que fueron supervisadas por de Salzmann, fueron ejecutados deliberadamente con leves alteraciones. En todo caso solo se muestran breves extractos de Movimientos. El hecho de que las imágenes de los Movimientos están ampliamente disponibles en YouTube demuestra que los grupos de la Fundación no han tenido éxito en ocultar los Movimientos de la exposición pública. Muchos de estos clips de YouTube representan actuaciones de Movimientos dados en ashrams de la India dedicados al internacionalmente famoso místico 'Osho o Acharya Rajneesh. nacido Chandra Mohan Jain (1931-1990), que admiraba a Gurdjieff y con frecuencia se refería a él.

La música para los Movimientos.

Cuando Gurdjieff comenzó a enseñar Movimientos en 1917, él mismo proporcionó
acompañamientos musicales con una guitarra prestada de su casero, ya que era imposible obtener un piano. Tocó valses y mazurcas que dijo que venían de un libro de estudio para guitarra, y de Hartmann declara que "tocaba muy bien". El alumno P. V Shandarovsky también participó en estos primeros acompañamientos musicales con su violin Guarneri. A de Hartmann inicialmente no se le dio ningún papel en la música para los Movimientos, y se le exigió practicarlos junto con los otros alumnos. En 1919 a de Hartmann le fue dado, el pequeño papel de tocar "acordes acompañantes" en la clase de danza Dalcroze, de Salzmann, que ella había dejado a cargo de Gurdjieff. Poco después, de Salzmann dejó sus lazos con Dalcroze para seguir a Gurdjieff. Gurdjieff les enseñó a esta clase, sus Movimientos y, más tarde ese año, usó la clase para su primera Muestra de movimientos .
Fue en el Instituto de Gurdjieff en Constantinopla en 1920 cuando comenzó de Hartmann a componer música para Movimientos con Gurdjieff, y a tocar la música regularmente para las clases de Movimientos.
De Hartmann continuó acompañando los Movimientos a través del crecimiento del Instituto, aunque otros alumnos como Rose Mary Nott y Carol Robinson también se dice que acompañaron los Movimientos en Fontainebleau.Es posible que hayan reemplazado a Hartmann en las ocasiones en que no estuvo disponible debido a compromisos musicales ajenos. Solo se le pidió a De Hartmann que anotara la música de los Movimientos desde el 30 de mayo de 1923, "sin duda en preparación para orquestar piezas para las próximas muestras de Movimientos en París. Antes de esto le debe haber sido requerido hacer los arreglos y reproducir la música en las clases completamente de memoria, basados en los dictados de Gurdjieff. De manera similar, los alumnos siempre practicaron los movimientos de memoria ya que no se
permitieron tomar notas coreográficas. Solange Claustres, quien asistió a las clases de Movimientos a partir de 1941, explicó: "Nunca se nos permitió tomar notas coreográficas, porque esta actividad reduciría nuestra primera y completa impresión, a una relación analítica o a una actitud racional.” Esta misma filosofía puede relacionarse con la música anterior a 1923. En 1923 de Hartmann había abandonado la mayoría de sus propios compromisos musicales de enseñanza y composición,
y estaba en gran parte a disposición de Gurdjieff.



 

 

El ensamble Gurdjieff Argentina presenta su primer CD de música sagrada objetiva del señor Gurdjieff, Maestro místico Armenio, nacido en el Cáucaso en 1866. Envios a toda Argentina.

Link de compra

 

 

 

 

SOBRE LOS MOVIMIENTOS Y DANZAS SAGRADAS


Gurdjieff hablaba de las Danzas como un modo de comunicación, decía que son esencialmente un lenguaje universal: cada danza es un libro abierto, cada secuencia o ritmo es una frase, cada gesto o postura una palabra. Nuestro cuerpo es el vehículo, el enlace entre el mundo interno y el mundo externo, a través del cual otras realidades, desconocidas para nosotros, se expresan. Es la expresión del movimiento, todo en nuestro Universo está en continuo movimiento y contenemos en nosotros todo este Universo, cada vez que creamos más espacio dentro de nosotros mismos, estamos siendo un canal de esta sabiduría Universal.

Los Movimientos son una herramienta fundamental en esta enseñanza hacia el despertar, la apertura a una energía superior utilizando el cuerpo como un instrumento, un enlace a la apertura de esa inteligencia. El cuerpo humano ha sido considerado por las tradiciones espirituales un obstáculo en el desarrollo del despertar, un lugar de esclavitud, un traje que se desecha en la muerte. Pero el cuerpo puede ser rehabilitado para un desarrollo armónico en el ser humano. Se basan en una ciencia -la ciencia del ser- que engloba las leyes que rigen el Universo, que como resultado ofrecen una gran belleza, no siendo este el objetivo es su consecuencia, la expresión de la armonía transformada en arte.

Los Movimientos tienen el propósito del despertar, (Gurdjieff decía que el hombre solía vagar entre el estado de vigilia y sueño) sin duda producen un estado diferente en nosotros, tanto físico, mental y psicológico, pero no de una forma individual, si no de acuerdo con unas leyes Universales, unas leyes matemáticas, que integra la vida y todo lo que en ella existe como un todo.

La práctica de los movimientos se inicia con un trabajo sobre la atención en nuestro cuerpo ( relajación corporal y trabajo con sensaciones corporales) y también la conexión entre el cuerpo, la mente y las emociones. Llevamos nuestra observación hacia estos tres centros, por lo cual el estado de equilibrio aparece, es: “el momento del recuerdo de si”

 


 

 

 

 

REVISTA DIGITALIZADA DEL GRUPO GURDJIEFF ARGENTINA


LOS BUSCADORES QUE DESEEN RECIBIRLA MENSUALMENTE DEBEN SOLICITARLA A arca1990hoy@yahoo.com.ar

TENIENDO PRESENTE QUE SOLO ENVIAMOS A DIRECCIONES DE YAHOO Y GMAIL.

 

 

 

 

MOVIMIENTOS Y DANZAS SAGRADAS DE

G.I.GURDJIEFF